jueves, 15 de septiembre de 2016

Taller 7/8 - Recolección de datos


  • Según Tamayo y Tamayo, qué caracteriza el modelo de investigación y el diseño investigativo?  Qué diferencias hay?
  • Cuáles tipos de diseños hay?
  • ¿Qué son los diseños bibliográficos y como se trabajan?
  • ¿Qué son los diseños de campo?
  • ¿Cuáles tipos de diseños de campo hay? De un ejemplo de cada uno.
  • ¿Qué caracteriza el diseño bibliográfico y cuáles son sus pasos?
  • ¿Qué se entiende por recolección de datos para Canales, Alvarado; Suárez Ruiz y Sabino?
  • ¿Qué es y cuál es la importancia del instrumento de recolección?
  • ¿Qué se entiende por validez de un instrumento? Según Yuni y Urbano.
  • ¿Qué se entiende por fiabilidad o consistencia? Según Yuni y Urbano.
  • ¿Qué pautas hay para mejorar la validez de los instrumentos de recolección de información según Yuni y Urbano?
  • ¿Qué pautas hay para mejorar la confiabilidad de los instrumentos de recolección de información según Yuni y Urbano?
  • ¿Cuáles son los requisitos de un instrumento de recolección según Ruiz y Canales, Alvarado..,?
  • ¿Según Suárez Ruiz, qué factores afectan la confiabilidad del instrumento?
  • ¿Cómo se hace la construcción de elementos de recolección según Suárez Ruiz?
  • ¿Según Canales, Alvarado.. cuáles son los seis pasos para la elaboración de instrumentos de recolección de la información?
  • ¿Cómo es el procedimiento para la recolección de la información según Canales, Alvarado...?
  • ¿Cuáles son los elementos de los procedimientos?


Taller 6 - Variables


  • Qué son para Canales, Alvarado las variables?
  • Cuáles son sus dimensiones?
  • Qué son los conceptos, las operaciones de acuerdo con Goode y Hatt citados en Canales?
  • Cómo se clasifican las variables según Tamayo y Tamayo?
  • Qué es una variable continua para Tamayo y Tamayo?
  • Cuáles son los tipos según Tamayo y Tamayo? De un ejemplo de cada una.
  • Cuáles son las escalas de medición según Suárez Ruíz?
  • Qué es una definición conceptual y una operacional para Suárez?
  • Cuáles son las clases de escalas?
  • Cómo se determinan las variables para Suárez Ruiz?


miércoles, 31 de agosto de 2016

Taller 5


  • Según Yuni y Urbano, cómo se realiza la formulación de hipótesis?
  • Cuáles son las funciones de la hipótesis según Yuni y Urbano?
  • Cuáles son los tipos de hipótesis según Yuni y Urbano?
  • Cuáles son los requisitos formales de las hipótesis según Yuni y Urbano?
  • cuáles son los componentes de las hipótesis en cuanto a predicción, condiciones iniciales y supuestos auxiliares según Yuni y Urbano?
  • Cómo se realiza la hipótesis en la investigación cualitativa según Yuni y Urbano?
  • Cuál es la estructura formal de redacción de una hipótesis para Yuni y Urbano?
  • Según Canales, p.109 Cuáles son los aspectos a considerar al momento de realizar una hipótesis?


lunes, 8 de agosto de 2016

Taller 4 - Elaboración del Marco Teórico

Según Canales, Alvarado y Pineda, qué es el marco teórico de una investigación ?
Cuál es el objetivo del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
Cuáles son los enfoques del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
Cuáles son los elementos del marco teórico según Canales, Alvarado y Pineda?
Cuál es la razón del marco teórico para Suárez Ruiz?
Cuáles son las características del marco teórico para Suárez Ruiz?
Cuáles son las fases para la elaboración del marco teórico según Suárez Ruiz y/o Canales, Alvarado y Pineda?
Cuáles son según Yuni y Urbano los tipos de fuentes para la construcción del marco teórico?
Cuáles son los tipos de obras o productos de comunicación científica según Yuni y Urbano'
Cuáles son las estrategias de búsqueda de información para Yuni y Urbano?
Cuáles son las estrategias para el ordenamiento de la información según Yuni y Urbano?
Cuáles son las estrategias para el análisis de la información según Yuni y Urbano?

Taller 3 - formulación del problema de investigación

Según Yuni y Urbano, qué caracteriza el proceso metodológico de la investigación científica?
Qué diferencia establece Carlos Sabino entre el método y la metodología de investigación?
Cuales son para Yuni y Urbano las fases del proceso metodológico?
Cuáles son para Yuni y Urbano los momentos del proceso de investigación relativos a las tres dimensiones del conocimiento? (Epistemológica - estratégica - técnicas de recolección y análisis de la información).
Cómo debe hacerse la exploración preliminar del tema de investigación según Suárez Ruíz?
Cómo hacer la descripción del tema?
Cómo se hace el planteamiento del problema según Tamayo y Tamayo?
Cuáles son las características de problema de investigación según Suárez Ruíz?
Cuáles son las fuentes de los problemas de investigación según Yuni y Urbano?
Según Arias Galicia, citada en Tamayo y Tamayo, cuáles son los tipos de problemas que se presentan en el planteamiento del problema?
Cómo se hace la delimitación del problema según Yuni y Urbano?
Cómo se identifica el área problema según Yuni y Urbano?
Cómo se identifican las posibles preguntas del área problema según Yuni y Urbano?
Cómo se caracteriza la naturaleza y el alcance de cada una de las posibles preguntas?
Cómo se hace la revisión de antecedentes previos según Yuni y Urbano?
Cómo se puede adoptar una perspectiva disciplinar y/o conceptual para abordar el problema según Yuni y Urbano?
Qué indica Suárez Ruíz (p. 46) sobre la formulación del problema?
Cuáles son los pasos útiles para la correcta formulación del problema?
Cuáles son las clases de problemas según Suárez Ruiz?
Cómo se hace la factibilidad para el estudio del problema según Canales , Alvarado y Pineda?
Cómo se hace la formulación provisional del problema para evaluarlo según Yuni y Urbano?
Cómo se redacta la pregunta a investigar según Yuni y Urbano?
Cuál es la fórmula para la redacción de preguntas de investigación según Yuni y Urbano?

jueves, 28 de julio de 2016

Taller 2

Qué es investigación según Canales, Alvarado y Pineda?
Cuáles son los tipos de investigación?
Qué relación existe entre ciencia, teoría e investigación?
Qué caracteriza a una mala y una buena investigación según Salkind? De ejemplos.
Cuáles son según Tamayo y Tamayo los factores que se deben tener en cuenta en la elección del tema de investigación?
Cómo debe elegirse el tema de investigación?
Cuáles son las características del tema de investigación?

Bibliografía adicional:
Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall. 1997

miércoles, 13 de julio de 2016

Primera actividad - fundamento teórico

Resuelva las siguientes preguntas de acuerdo a la bibliografía indicada en paréntesis.
Para el caso que no se indique puede consultar una fuente pero debe referenciarla.
Como resultado, escriba una sola entrada en el blog de investigación.

Qué es conocer?
Què diferencia hay entre conocer sensiblemente y conocer intelectualmente?
Por qué se dice que el conocimiento es un acto de apropiación?
Qué es el objeto del conocimiento? Cuáles son las características de acuerdo con Lizardo Carvajal?
Qué es el sujeto de investigación? Cuáles son sus características? (carvajal)
Qué se entiende por conocimiento ? (Yuni y Urbano)
Realizar un cuadro comparativo entre el conocimiento cotidiano o de sentido común, el conocimiento místico-religioso y el conocimiento científico. (Yuni y Urbano)
Qué caracteriza al conocimiento científico? (suarez Ruiz; Tamayo y Tamayo)
Cómo se aprenhende el conocimiento? (Suare  Ruiz)
Qué diferencia hay entre la epistemología y la gnoseología?
Qué es la hermeneútica?
Qué es un paradigma?
Qué es ciencia?
Qué es una teoría y cuáles son sus características? (Canales, Alvarado y Pineda)
Qué elementos básicos comoponen el método científico?(Canales, Alvarado y Pineda) y (Tamayo y Tamayo)




Canales, F; Alvarado, E; Pineda, E. 1986. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. LIMUSA.

Yuni, J.A. Urbano, Claudio Ariel. 2006. Técnicas para investigar. Vol 1. Editorial Brujas.

Tamayo y Tamayo, M- 1987. Manual de investigación social. Ed. Universitaria. Honduras.

Carvajal, Lizardo. 1996. Metdología de la investigación. FAID.

Bernal, C.A. Metodología de la investigación. 2a ed. Pearson. Prentice Hall.

Suarez Ruiz, Pedro A. Metología de la investigación. Diseños y Técnicas. 2001. Orion Editores.

Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. 1997. Panamericana.